Guía docente de Introducción de Criminología (2451111)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
María Belén Macías Espejo
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (Prev.Cita Belenm@Ugr.Es)
- Martes de 13:00 a 16:00 (Prev.Cita Belenm@Ugr.Es)
- Segundo semestre
- Lunes de 16:00 a 18:00 (Prev.Cita Belenm@Ugr.Es)
- Martes de 16:00 a 18:00 (Prev.Cita Belenm@Ugr.Es)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Prev. Cita Belenm@Ugr.Es)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Iniciación a los contenidos básicos de la Criminología
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer, desde una perspectiva actual, las principales instituciones de control social (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CG04. Conocer y comprender los fundamentos psicológicos, sociológicos, jurídicos, médicos y técnicos que subyacen en los conceptos propios de la Criminología (Acuerdo Andaluz).
- CG05. Comprender la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global (Acuerdo Andaluz).
- CG06. Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CG08. Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica, que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
Competencias Específicas
- CE03. Trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE09. Realizar estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CE10. Saber expresar, en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE19. Capacidad para diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Generales:
- Manejo de la información jurídica
- Capacidad para trabajar y estudiar individualmente y en grupo
- Habilidad para realizar intervenciones en público
- Específicas:
- Cognitivas:
- Conocimiento del concepto y funciones de la Criminología, así como su distinción de otras ciencias afines
- Conocimiento de la evolución experimentada por la Criminología a lo largo de la historia
- Acercamiento inicial a la investigación criminológica
- Adquisición de unos conocimientos –siquiera mínimos– sobre las distintas facetas de la ciencia criminológica
- Conocimiento de patrones delincuenciales concretos y de las principales características de diversos ámbitos delictivos
- Procedimentales/Instrumentales:
- Utilización de fuentes bibliográficas y distintos recursos relacionados con la Criminología y el Derecho Penal
- Comentarios de texto
- Actitudinales:
- Capacidad de expresarse con soltura y fluidez, de forma oral y escrita.
- Desarrollo del espíritu crítico, capacidad de debate y argumentación –oral y escrita–, aplicando los conocimientos adquiridos en clase
- Cognitivas:
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Τema 1. Concepto y evolución de la Criminología
- Tema 2. La investigación criminológica
- Tema 3. Paradigmas explicativos del hecho delictivo
- Tema 4. La prevención del delito
- Tema 5. Formas de control social
- Tema 6. La delincuencia violenta
- Tema 7. La delincuencia económica
- Tema 8. La delincuencia organizada
- Tema 9. La delincuencia de menores
- Tema 10. La delincuencia informática
Práctico
- Asistencia a seminarios y talleres relacionados con los contenidos de la asignatura
- Participación en debates en clase
- Pruebas objetivas para valorar la adquisición de conocimiento por parte del estudiantado
- Asistencia a clase y participación activa del alumnado
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de Criminología, 5ª Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
- REDONDO ILLESCAS, S., y GARRIDO GENOVÉS, V., Principios de Criminología, 5ª Ed. Tirant lo Blanch, 2023.
- SERRANO MAÍLLO, A.: Introducción a la Criminología, Dykinson, 6ª ed., Madrid, 2009.
Bibliografía complementaria
- CAYETANO RODRÍGUEZ, M.: Breve introducción a las teorías criminológicas, Colección Scientia Iuridica, Zaragoza, 2013.
- CLEMENTE, M. y GORDILLO, R.: Introducción a la Criminología, Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2013.
- HASSEMER, W., MUÑOZ CONDE, F., Introducción a la Criminología y a la Política Criminal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
- IBÁÑEZ PEINADO, José y DE VICENTE DE CASTRO, Beatriz: Introducción a la Criminología, Delta Publicaciones, 2009.
- LARRAURI PIJOÁN, E., Introducción a la Criminología y al Sistema Penal, Trotta, Madrid, 2015.
- MAQUEDA ABREU, M.L., Razones y sinrazones para una Criminología feminista, Dykinson, Madrid, 2014.
- VÁZQUEZ GONZÁLEZ, C., Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas, Dykinson, Madrid, 2003.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Metodología expositivo-participativa de los contenidos
- MD02. Presentaciones en PowerPoint
- MD03. Lecturas Especializadas
- MD04. Uso de materiales audiovisuales
- MD05. Utilización de plataformas virtuales
- MD06. Uso de Bases de Datos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de la asignatura en el régimen de evaluación continua se compone de dos partes:
- Actividades realizadas durante el curso (prácticas/comentarios/ejercicios, trabajos asociados a seminarios, actividades on-line, pruebas, etc.), que representan el 30 % de la calificación.
- Examen final, que representa el 70 % de la calificación. El examen podrá revestir diversas modalidades a discreción de los docentes implicados (examen de desarrollo escrito, oral, cuestionario, etc. o varias modalidades combinadas), debiendo especificarse la misma durante el curso y, en todo caso, en la convocatoria del propio examen.
Evaluación por incidencias: deberá ajustarse en su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria, la evaluación de la asignatura se rige por los mismos criterios que en convocatoria ordinaria, régimen de evaluación continua; y se compone de dos partes:
- Actividades realizadas durante el curso (prácticas/comentarios/ejercicios, trabajos asociados a seminarios, actividades on-line, pruebas, etc.), que representan el 30 % de la calificación.
- Examen final, que representa el 70 % de la calificación. El examen podrá revestir diversas modalidades a discreción de los docentes implicados (examen de desarrollo escrito, oral, cuestionario, etc., o varias modalidades combinadas), debiendo especificarse la misma durante el curso y, en todo caso, en la convocatoria del propio examen.
Evaluación por incidencias: deberá ajustarse en su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.
Evaluación única final
Podrán acogerse al régimen de evaluación única aquellos estudiantes que no pueden cumplir con el método de evaluación continua, de conformidad con el artículo 8 de dicha Normativa. Quienes puedan acogerse a esta modalidad de evaluación conforme a la normativa de la UGR tendrán que solicitarlo al director/a del Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación, alegando y acreditando los motivos que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación, en este caso, se realiza a través de un solo examen en el que se integra:
- Examen final, bajo alguna de las modalidades descritas anteriormente para la evaluación continua y con los mismos criterios (70%).
- Caso práctico o examen con preguntas de corte práctico (30 % de la calificación), destinado a facilitar la evaluación de las competencias procedimentales o experimentales que corresponden a la faceta práctica de la asignatura.
Evaluación por incidencias: deberá ajustarse en su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).